VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Papovavirus: V. Papiloma humano.
- ESTRUCTURA 
- Se han identificado 100 tipos, clasificados en 16 grupos. 
- Son virus pequeños sin envoltura, con cápside icosaédrica y un genoma de ADN circular bicatenario 
- Además, codifican proteínas que ayudan a la proliferación celular, lo cual ayuda en su replicación, así mismo, puede provocar una transformación oncogénica en células no permisivas 
- Se pueden dividir en VPH cutáneos o VPH mucosos dependiendo del tejido susceptible. 
- La cápside icosaédrica del VPH presenta un diámetro de 50 y 55 nm, formada por 2 proteínas estructurales que forman 72 capsómeros 
- Presenta un genoma es circular y 8.000 pares de bases 
- Su ADN codifica de 7 u 8 genes de expresión temprana (E1-E8) y 2 de expresión tardía o estructurales (L1-L2) 
- Todos los genes se localizan en una cadena (cadena +) con una región reguladora en dirección de 5’ 
- REPLICACIÓN 
- La replicación se relaciona con el ciclo vital del queratinocito, cel. de la piel y mucosas, porque este virus accede a la capa de las células basales, por rupturas de la piel. 
- La proteína de unión L1 del VPH, inicia la replicación: 
- Al unirse a proteoglucanos heparinas e integrina α6 y otro recpetores 
- Los genes víricos de expresión temprana estimulan la proliferación celular y facilitan la replicación del genoma vírico del ADN polimerasa de la célula cuando esta se está dividiendo 
- Este aumento del n° de células hace que se engrose el estrato espinoso y la capa celular basal (verruga, cardiloma) 
- A medida que esta se diferencia , los factores nucleares específicos (en las capas de la piel y mucosa), promueven la transcripción de los genes víricos. 
OJO: la expresión de los genes víricos se relacionan con la expresión de queratinas específicas
- Los genes tardíos que codifican las proteínas estructurales se expresan en la capa superior totalmente diferenciada y el virus se ensamblan en el núcleo 
OJO: el virus aprovecha la maduración de las células de la piel para atravesar las capas cutáneas y desprenderse de las células muertas de la capa superior
- PATOGENIA 
- El papilomavirus infectan y replican en el epitelio escamoso de la piel (verrugas) y membranas mucosas (papilomas genital, oral y conjuntival) 
- VPH se caracterizan por su notable especificidad tisular, pues se desarrolla una verruga como consecuencia del estímulo vírico de crecimiento celular y engrosamiento de los estratos basal, espinoso y granuloso. 
- Los COILOCITOS, son queratinocitos hipertrofiados con halos transparentes que rodean los núcleos arrugados (desarrollo de la verruga requiere entre 3 a 4 meses), así mismo, la infección vírica suele ser localizada y espontánea. 
- Este virus suprime las respuestas inmunitarias protectoras y presenta una expresión baja con la expresión de antígenos (excepto en células muertas de la piel) 
- La respuesta inflamatoria, activa la respuesta citolitica protectora y favorece a la resolución de la verruga 
OJO: el anticuerpo contra la proteína L1 neutraliza el virus y el Ig G producida por la vacunación es segregada por la vagina y protege de la infección
- Casi todos los carcinomas cervicales contiene ADN integrado por VPH, el 70% corresponde a los tipos de VPH-16 o 18 
- EPIDEMIOLOGÍA 
- VPH es resistente a la inactivación y se puede transmitir por fomites (son objetos inertes que pueden contaminarse con estiércol, sangre, orina, saliva o fluidos fetales.) 
- La difusión asintomática, puede facilitar su transmisión. 
- VPH se transmite po: 
- contacto directo con mucosas o rupturas de piel
-relaciones sexuales
durante el paso del feto por el canal del parto infectado
- Los niños pequeños y adolescentes pueden sufrir mayormente de papilomas laríngeos. 
- El VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en hombres y mujeres sexualmente activos. 
OJO: VPH de alto riesgo se encuentran presentes en cánceres orofaríngeos, peneanos y anales. El VPH-6 VPH-8 son de tipo de bajo riesgo de carcinoma cervical.
Las mujeres que contraen VPH de alto riesgo termina por desarrollar displasia cervical
- ENFERMEDADES CLÍNICAS 
- VERRUGAS 
-Proliferación benigna, espontánea que desaparece con el tiempo.
-Tipo de VPH habituales son (VPH-1 A VPH-4)
-Infección inicial se produce durante la infancia y adolescencia
-La verruga aparece en 3 o 4 meses (morfología: abovedada, plana o plantar)
- TUMOR DE CABEZA Y CUELLO 
-Los papilomas orales aislados son tumores epiteliales más benignos de la cavidad oral (son de estructuras pedunculares con tallo fibrovascular, de aspecto áspero y papilar)
- Los papilomas laríngeos se asocian a tipo VPH-6 y VPH-11 (tumores epiteliales benignos de la laringe)
-Estos pueden ocasionar muerte en población pediátrica debido a la obstrucción de las vías respiratorias (tráquea y bronquios)
- VERRUGAS ANOGENITALES 
-Son condilomas acumilados, aparecen en el epitelio escamoso de los genitales externos, región perianal (generalmente en individuos promiscuos)
-Se da por infección de VPH-6 y VPH-11, ESTOS SON DE ALTO RIESGO Y SE PUEDEN TORNAR NEOPLÁSICAS.
- DISPLASIA Y NEOPLASIA CERVICALES 
-La infección por VPH suelen ser asintomáticas y en ocasiones un ligero prurito.
- Las verrugas genitales son blandas en coloración normal, morfología aplanada, elevada, semejante a una coliflor.
-Las modificaciones citológicas indicativas de infección por PVH (coilocitos) se detectan en los frotis cervicales teñidos con Papanicolau
(frotis de Papanicolau)
-La infección del tracto genital femenino por los tipos de PVH de alto riesgo se asocia a una neoplasia cervical intraepitelial y cáncer. Las primeras alteraciones neoplásicas identificadas mediante la microscopía óptica se denomina displasia. Una proporción de las displasias leves comprendida entre un 40% y un 70% desaparece espontáneamente.
- DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO 
- La confirmación microscópica de una verruga se basa en su aspecto histológico característico, el cual consta de hiperplasia de células espinosas y un exceso de producción de queratina (hiperqueratosis) 
- En los frotis de Papanicolau se puede detectar la infección por papilomavirus por la presencia de células epiteliales escamosas coilocitóticas [citoplasma vacuolado), las cuales tienen forma redondeada y aparecen agrupadas. 
- La utilización de sondas moleculares de ADN y el análisis de la reacción en cadena de la polimerasa en muestras de frotis cervical e hísticas constituyen los métodos de elección para confirmar el diagnóstico y clasificar la infección por PVH. 

Comentarios
Publicar un comentario